Tegucigalpa.- La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo en Honduras de Transparencia Internacional (TI) reveló preocupantes hallazgos sobre el estado actual del sistema de salud pública en el país.
Según una veeduría social realizada en establecimientos de salud pública, el 40% de los hondureños que buscan asistencia médica no poseen ningún ingreso económico.
La veeduría, que incluyó la participación directa de 1,847 personas entre 78% pacientes y 22% personal médico, destaca la severa crisis que enfrenta Honduras en materia de acceso a medicamentos y calidad en la atención.
A pesar del presupuesto asignado para salud en 2024, que asciende a L 29,132.3 millones con L 2,049 millones destinados a la adquisición de medicamentos, solo se ha ejecutado el 25% de este fondo hasta finales de junio. Esta situación ha provocado un serio desabastecimiento que afecta gravemente a la población, especialmente en un momento de emergencia por dengue, con más de 50 muertes y 30,009 casos sospechosos reportados.
El informe también revela que el 69% de los pacientes recibe medicamentos completos, asi también de que el 32% de la población padece enfermedades crónicas que requieren atención médica continua para preservar su vida.
Además, el 31% de los hondureños sobrevive con un ingreso mensual igual o inferior a L 6,000, lo que agrava aún más la situación de acceso a la salud.
Ante estos datos alarmantes, la ASJ y la Red Nacional de Veedores hacen un llamado urgente a las autoridades de Salud para tomar medidas inmediatas y efectivas que aseguren un acceso equitativo a la salud y eliminen el maltrato a los pacientes en los establecimientos públicos.
Es crucial implementar acciones concretas para proteger la salud y el bienestar de la población más vulnerable de Honduras.