Tegucigalpa – El expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, instó este martes a redirigir las políticas públicas y las inversiones nacionales hacia la generación de empleo formal y sostenible entre 2026 y 2030, dejando atrás el modelo asistencialista que —a su juicio— solo fomenta la dependencia y no combate de forma estructural la pobreza en Honduras.
“El empleo debe ser el enfoque. No el asistencialismo”, afirmó Facussé en su cuenta de X, en una publicación que acompañó con un fragmento del artículo del sacerdote Pedro Opeka, fundador de la Asociación Humanitaria Akamasoa, titulado: “A los pobres hay que ayudarlos con trabajo, el asistencialismo solo genera dependencia”.
El empresario hondureño señaló que es urgente priorizar sectores clave como la exportación, el turismo, la agricultura, la construcción y la manufactura, no solo por su impacto económico, sino por su capacidad para generar empleo digno y estable.
“Todos los esfuerzos deben ir dirigidos hacia eso: a crear condiciones que fomenten trabajo digno y productivo”, enfatizó.
Facussé ha sido un crítico constante de las políticas gubernamentales centradas en el asistencialismo, advirtiendo que muchas de ellas tienen como fin el control político, sacrificando el crecimiento económico sostenible y la creación de oportunidades reales para la población.
“Este país no puede seguir dependiendo de programas temporales de ayuda”, aseveró. En cambio, subrayó que Honduras debe enfocarse en inversiones que impulsen la economía real, promuevan la productividad y garanticen empleo a largo plazo.
Para Facussé, el reto de cara al próximo período presidencial es claro: generar empleo real, estimular la producción nacional y dignificar el trabajo como la herramienta fundamental del desarrollo.