Tegucigalpa.- La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) hizo un llamado urgente al fortalecimiento de la investigación criminal en Honduras mediante la integración de un sistema de identificación balística para reducir los niveles de impunidad en el país.
En su reciente artículo, la ASJ destacó la importancia del Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), una herramienta avanzada para combatir y prevenir delitos con armas de fuego. Este sistema mejora significativamente las capacidades de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, permitiendo encontrar rápidamente vínculos entre delitos relacionados con armas de fuego.
Ventajas del Sistema IBIS:
- Sugerencia de posibles coincidencias entre balas y casquillos a velocidades superiores a la capacidad humana.
- Compartición y comparación de pruebas balísticas a través de redes locales, nacionales e internacionales.
- Creación de bases de datos de registro de armas de fuego a nivel nacional y estatal.
El sistema IBIS, utilizado en más de 85 países y facultado por INTERPOL desde 2009, permite compartir y correlacionar pruebas balísticas a través de fronteras internacionales mediante la Red Internacional de Información Balística (IBIN). IBIN es la única red global de intercambio de datos balísticos a gran escala, compatible con la creación de redes globales de IBIS.
En Honduras, dos instituciones poseen el equipo necesario para el uso del sistema IBIS: el Ministerio Público, a través de Medicina Forense, y la Policía Nacional, por medio de la Dirección Policial de Investigación (DPI). Sin embargo, estos equipos han estado fuera de servicio desde mayo de 2019 debido a la falta de renovación de licencias por falta de pago.
Aplicación del IBIS en Honduras:
- Medicina Forense utiliza el sistema para todos los casquillos y balas recuperadas en escenas de crimen, inspecciones e investigaciones.
- DPI aplica el sistema a indicios recolectados en escenas del delito y armas decomisadas.
La falta de este servicio ha obligado a los equipos técnicos a utilizar microscopios para realizar comparaciones de casquillos, un método anticuado que retrasa los procesos de investigación. Por lo tanto, la ASJ instó a la Secretaría de Finanzas a realizar el desembolso correspondiente a la Secretaría de Seguridad para saldar la mora de siete años y reactivar el servicio.
La ASJ socializó la relevancia del IBIS con actores clave, incluyendo analistas criminales, miembros de la academia, abogados, periodistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, enfatizando la necesidad de una colaboración interinstitucional y un esfuerzo coordinado.
La implementación efectiva del IBIS fortalecería significativamente la capacidad de las autoridades hondureñas para resolver casos criminales y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia.