Tegucigalpa.- El Banco Mundial (BM) presentará en noviembre un informe de las evaluaciones para Honduras sobre percepción de corrupción y otros que determinarán si el país es elegible para los fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio 2025.
Sin embargo, desde el gobierno consideran poco probable esta posibilidad, ya que no se aprobará el principal indicador, el índice de control de la corrupción.
Según Marcio Sierra, presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Honduras no calificará para la Cuenta del Milenio debido a los sesgos en las encuestas de percepción de la corrupción y otros indicadores de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Sierra explica que Honduras reprueba el índice de corrupción porque la ASJ realiza las encuestas «a los mismos actores con las mismas preguntas».
«¿Qué resultados buenos vamos a tener si todos esos actores formaron parte de los beneficios que recibían de la narcodictadura y todo lo que nosotros, como gobierno, hacemos lo ven mal? Posiblemente no vamos a aprobar ese indicador de corrupción», expresó.
A criterio de Sierra, Honduras solo podría acceder a fondos de la Cuenta del Milenio si otra organización realiza la encuesta para la calificación, en lugar de la ASJ en representación de Amnistía Internacional.
Reprobación a índice de corrupción
Para ingresar a la Cuenta del Desafío del Milenio, Honduras debe aprobar 10 de los 20 indicadores evaluados por el programa de Estados Unidos, incluido el de control de corrupción. El país centroamericano ha sido «aplazado» en este indicador durante los últimos 14 años.
Desde 2025, Honduras no ha logrado asistencia de la Cuenta del Milenio, cuando fue incluida durante la gestión del expresidente Ricardo Maduro. En ese momento, el país recibió 215 millones de dólares no reembolsables, que se utilizaron en el gobierno de Manuel Zelaya Rosales (2006-2009) para la construcción del Canal Seco y la producción agrícola.
Para 2023, el gobierno de Xiomara Castro reprobó 8 de los 20 indicadores evaluados por la Cuenta del Milenio, lo que impidió su ingreso al compacto de 2024.
Honduras reprobó los indicadores de calidad regulatoria (50 %), acceso al crédito (34 %), control de la corrupción (9 %), efectividad del gobierno (6 %), imperio de la ley (9 %), libertad de información (22 %), tasa de vacunación (34 %) y tasa de finalización de la educación secundaria inferior de las niñas (39 %).