Tegucigalpa.- La coordinadora residente de Organización de Naciones Unidas (ONU), Alice Shackelford insto al Congreso Nacional a retomar la discusión de reformas electorales, para lograr unas elecciones primarias transparentes y participativas en Honduras.
«Ante la convocatoria de elecciones el próximo 8 de septiembre, el Congreso Nacional tiene el importante rol de lograr consensos para dotar de recursos al Consejo Nacional electoral y retomar la aprobación de reformas electorales para lograr elecciones transparentes y participativas», escribió Shakelford en X.
Sectores en el país han manifestado que ya no hay tiempo de hacer las reformas porque el proceso electoral primario en Honduras está programado para el 9 de marzo del 2025 y los comicios generales serán el último domingo de noviembre del mismo año.
¿Por qué no se han aprobado las reformas electorales?
La falta de voluntad política y los acuerdos entre los diputados en el Congreso Nacional, han sido el principal obstáculo para discutir y aprobar reformas electorales en Honduras.
Sin las reformas a la Ley Electoral, las elecciones primarias y generales van a acontecer del mismo modo en que se han celebrado anteriormente.
¿Quién presentó el paquete de reformas electorales ante el CN?
El proyecto que contiene las reformas electorales fue presentado por el Partido Liberal en 2022, y paso a la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso Nacional, la cual es presidida por el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rasel Tomé, sin embargo, no han sido sometidas ante el pleno.
Entre las reformas planteadas esta la segunda vuelta electoral, que consiste en modificar el artículo 236 de la Constitución de la República, que refiere que los designados a la Presidencia de la República, serán elegidos conjunta y directamente por el pueblo, por simple mayoría de votos.
Por ser una reforma constitucional, esta debería ratificarse en una siguiente legislatura, es decir, en 2025 año en que se celebran las elecciones en Honduras.
También solicitan regular los periodos de congresistas y alcaldes y reducir el número de diputados propietarios y suplentes en el Congreso Nacional, actualmente son 128.
Al mismo tiempo, se pretende reglamentar la reelección presidencial que implementó el exmandatario Juan Orlando Hernández, condenado a 45 años de prisión por conspirar para ingresar cocaína a Estados Unidos.
Elecciones 2025
El 18 de enero de 2025 inicia el periodo de propaganda electoral con el propósito de que los partidos atraigan a sus votantes mediante sus propuestas.
El 7 de febrero se cierra el plazo para que el Consejo Nacional Electoral, a través del Instituto Nacional de Formación Político Electoral, lleve a cabo los procesos de capacitación de los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
El 3 de marzo finaliza el plazo para la realización de propaganda electoral para el proceso primario del 9 de ese mismo mes.
El 8 de abril vence el plazo para que el CNE de la declaratoria de las elecciones primarias, en la cual el CNE anunciará los candidatos presidenciales, a alcaldes y diputados que participarán en el proceso electoral general que se realizará el último domingo de noviembre.
Precandidatos presidenciales
- Nasry Asfura por el Partido Nacional
- Ana García por el Partido Nacional
- Jorge Zelaya por el Partido Nacional
- Carlos Urbizo por el Partido Nacional
- Mario Facusse por el Partido Nacional
- Isaías Barahona por el Partido Nacional
- Jorge Cálix por el Partido Liberal
- Salvador Nasralla por el Partido Liberal
- Maribel Espinoza por el Partido Liberal
- Rafael Canales por el Partido Liberal
- Rixi Moncada por Libre
- Rasel Tome por Libre