Tegucigalpa.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) presentó este lunes una demanda ante los Juzgados de lo Contencioso Administrativo en contra del Estado de Honduras, solicitando la nulidad de la resolución 036-2025 emitida por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), la cual fija precios en el mercado energético.
Según Cohep, la medida representa una amenaza directa contra la libertad de empresa y distorsiona el principio de libre competencia que debería regir el sector eléctrico en el país. En su escrito legal, el ente empresarial argumenta que dicha resolución vulnera derechos constitucionales y pone en riesgo el clima de inversión.
La controversia surge en un momento de especial sensibilidad, marcado por el lanzamiento de un proceso de licitación impulsado por la CREE para la generación de 1,500 megavatios de energía a largo plazo, con plazos de entrega escalonados entre 2027 y 2029.
En ese contexto, la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER) expresó recientemente su preocupación por la rapidez con la que se está desarrollando esta licitación, especialmente en un año preelectoral. AHER advirtió que el proceso carece de garantías suficientes en cuanto a transparencia, equidad y libre competencia.
“Esta percepción de posible trato preferencial, así como el apremio por adjudicar antes de las elecciones de noviembre de 2025, ponen en riesgo la confianza del sector privado y de la comunidad internacional en la institucionalidad del país”, señaló la asociación en un comunicado oficial.
Por su parte, Kevin Rodríguez, especialista en temas energéticos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), sostuvo que ya existen quejas por parte de inversionistas locales que alegan discriminación. “Tanto la legislación hondureña como la normativa regional prohíben prácticas discriminatorias hacia inversionistas nacionales o extranjeros. Esta situación es preocupante y afecta la credibilidad del sistema”, declaró.
En defensa del proceso, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) explicó que la licitación busca resolver el déficit energético de manera sostenida: “Tenemos una licitación del lado de la CREE por 1,500 megavatios. Esperamos incorporar 800 megavatios en 2027, 300 en 2028 y 400 en 2029. Con eso, esperamos tener resuelto el tema de la energía eléctrica en 2030”.
La demanda del Cohep abre un nuevo capítulo en la relación entre el sector privado y el gobierno en materia energética, justo cuando Honduras busca consolidar inversiones para garantizar el suministro eléctrico en el mediano y largo plazo.