Campesinos hondureños proponen una ley para reactivar el sector agrícola

0
2090

Tegucigalpa. Campesinos organizados de Honduras anunciaron este miércoles la propuesta de una «Ley de emergencia para la reactivación del sector agrícola, pecuaria y forestal para el combate de la pobreza», que presentarán mañana ante el Parlamento de su país en Tegucigalpa.

«En 20 artículos nosotros estamos proponiendo una real salida y solución a la crisis del sector agrícola, ya no podemos estar como espectadores ante una situación que tiene efectos en la soberanía alimentaria, en la salud, en los ingresos, la extrema pobreza, las migraciones», dijo a Efe Rafael Alegría, directivo de la organización Vía Campesina.

Agregó que mañana se reunirán con jefes de bancada de varios de los ocho partidos políticos representados en el poder legislativo y el jefe de la Comisión de Agricultura de ese poder del Estado.

En la iniciativa, los campesinos también proponen la creación del Consejo Nacional de la Producción Agrícola, Pecuaria y Forestal (CNPAPF), como la instancia superior de planificación estratégica integral del campo, que tiene como propósito fundamental planificar, coordinar y ejecutar todo lo relacionado a incrementar la producción y productividad, el combate al desempleo y la pobreza en el sector agrícola.

Los labriegos demandan, además, que se resuelva «con urgencia la mora agraria mediante un inventario de expedientes acumulados pendientes de resolución final que se encuentran en el Instituto Nacional Agrario (INA), el Consejo Nacional Agrario y la Corte Suprema de Justicia, para beneficiar y estabilizar a mujeres y jóvenes en el campo en tierras nacionales, ejidales, fiscales y de instituciones descentralizadas del Estado».

Alegría señaló que no tienen un registro real del total de la mora agraria que tiene el Estado, pero el exdirector del INA Francisco Funes indicó a Efe que puede oscilar entre 200.000 y 250.000 hectáreas.

MUJERES CAMPESINAS LAS MÁS VULNERABLES

Rosa Santamaría, directiva de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), quien vive el sector de Rigores, departamento caribeño de Colón, dijo Efe que «la situación de la mujer campesina de tierra adentro es mala» y que sobrevive a una situación de violencia.

La situación «es mala porque no llega la ayuda totalmente a las mujeres campesinas, esa ayuda se va a las grandes transnacionales, cuando las mujeres somos las más vulnerables», añadió.

«Somos las que más emigramos, tenemos una gran pobreza y extrema pobreza en el campo, porque no hay producción. No podemos producir porque no hay fondos del Estado para poder darle alimentación a la producción agrícola», recalcó Santamaría.

SISTEMAS DE RIEGO Y CRÉDITO AGRÍCOLA

Los campesinos consideran que en el país, que es más forestal que agrícola, hace falta la construcción y reactivación de sistemas de riego masivos, tecnificados o artesanales, utilizando los recursos disponibles en las comunidades y al menor coste posible.

Además, se necesita producir, conservar y hacer uso racional del agua, con énfasis en la construcción de reservorios de aguas lluvias, con una participación activa de las comunidades rurales.

También se debe otorgar crédito agrícola a los pequeños y medianos productores al cero por ciento de interés por cinco años consecutivos, con preferencia a los afectados por la sequía, el cambio climático y por políticas públicas excluyentes.

Para los créditos, se debe crear un fondo especial de 1.000 millones de lempiras (40,2 millones de dólares) del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, más los fondos de un fideicomiso que maneja la Secretaría de Finanzas y las propias instituciones del sector público agrícola al momento de entrar en vigor la iniciativa de ley que proponen los campesinos.

Entre otras propuestas de los campesinos figuran un plan masivo de reforestación con preferencia en las zonas de reserva y cuencas hidrográficas productoras de agua a nivel nacional, y elaborar un plan de incorporación de las comunidades y las organizaciones sociales en las actividades de agroforestería.

«Es urgente cambiar el modelo de producción agrícola actual por un modelo de producción de la pequeña y mediana producción agroecológica para reducir los efectos tóxicos que produce el efecto invernadero», subraya otra de las propuestas de los labradores hondureños organizados.

Según los campesinos, «nunca como hoy» habían «sufrido los impactos de la crisis, que se traduce en desarticulación de la economía campesina, de la pequeña y mediana producción agrícola, la acumulación de la pobreza en el campo, la conflictividad en el agro, las masivas importaciones de alimentos y las migraciones permanentes de nuestros compatriotas», en su mayoría hacia Estados Unidos.