Tegucigalpa.- La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentó este martes un informe en el que denuncia una grave disminución en las atenciones médicas dentro del sistema de salud pública en Honduras; sin embargo, la Secretaría de Salud del país considera que es una difamación.
Según el documento, el número de atenciones pasó de 21.6 millones en 2016 a 10.4 millones en 2024, una caída que afecta directamente a millones de ciudadanos.
La denuncia se realizó en el marco de la segunda entrega de la serie Estado de País 2025, un informe elaborado por el Instituto de la Justicia, el tanque de pensamiento de la ASJ.
En el estudio se expone la crisis persistente en el sector salud, a pesar de los presupuestos aprobados. Entre 2022 y 2024, la Secretaría de Salud dejó de ejecutar más de 5,448 millones de lempiras, lo que ha agravado la situación.
Aunque el gobierno aumentó el presupuesto de salud en 2,493.5 millones de lempiras y planifica la construcción de nueve hospitales con una inversión de 13,000 millones de lempiras, la ejecución de estos proyectos ha sido lenta.
Uno de los problemas más graves es la falta de cobertura en áreas rurales, lo que deja a muchas comunidades sin acceso a atención médica, indica el informe.
Otros problemas del sistema sanitario de Honduras
Otros indicadores que destaca el informe de ASJ son la alta tasa de mortalidad infantil, la mora quirúrgica con 7,766 pacientes esperando cirugía y la reducción en la cobertura de vacunación contra la polio, que bajó del 95% en 2015-2018 al 65% en 2024.
Aunque el abastecimiento de medicamentos mejoró al 79%, la ejecución presupuestaria sigue siendo ineficiente, con 947.7 millones de lempiras sin utilizar.
La escasez de recursos humanos también es crítica. En 2022, Honduras contaba con solo cinco médicos por cada 10,000 habitantes, muy por debajo del promedio regional de 15.1. Además, la falta de camas hospitalarias agrava la crisis.
Ante este panorama, la ASJ instó al gobierno a tomar medidas urgentes para mejorar la eficiencia del sistema de salud, garantizar la asignación adecuada de recursos, reducir la mora quirúrgica y asegurar una compra transparente de medicamentos.
Salud responde
Tras la publicación del informe de la ASJ, el subsecretario de Salud, Bryan Erazo, aseguró que se trata de un ataque fundamentado con difamaciones.
«No hay otra palabra que mencionar como difamación cuando uno altera cifras o pone cifras que no son y el pueblo hondureño no olvida que en pandemia ASJ nunca alzó la voz», dijo.
Al mismo tiempo reconoció que hay temas en los que todavía se debe mejorar, pero aseguró que ya están trabajando para ello. Por ejemplo, la mora quirúrgica, donde tomaron acciones a corto plazo como traer especialistas de afuera.
«Traer especialistas de afuera son medidas a corto plazo mientras formamos porque hemos triplicado la inversión en temas de posgrado porque el país necesita especialistas», manifestó el subsecretario de Salud.