Tegucigalpa. Desde que asumió como titular de la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) en abril de 2022, Ricardo Salgado ha recorrido al menos 15 países entre ellos Rusia, China, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, España, Argentina, México, Cuba, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Austria, Nicaragua, Costa Rica y Chile, todos financiados con recursos del Estado.
Según una investigación realizada por el medio ICN DIGITAL, el problema ninguno de esos viajes está contemplado en las funciones legales de la SPE. De acuerdo con los Decretos Ejecutivos PCM-05-2022 y PCM-23-2023, las competencias de la institución se limitan a planificación, monitoreo, rectoría normativa y asistencia técnica interna. En ningún punto se le asignan atribuciones de representación internacional, misiones diplomáticas o viajes oficiales al extranjero.
Aun así, Salgado ha estado presente en foros internacionales, entrevistas en cadenas extranjeras y misiones sin informes claros de resultados, mientras los registros de viáticos y pasajes aéreos superan los 33.6 millones de lempiras en tres años, de acuerdo con documentos oficiales revisados.
Viajes, gastos y opacidad
Entre octubre y diciembre de 2022, la SPE pagó más de 1.6 millones de lempiras en boletos aéreos para destinos como Cuba, Argentina y Chile. En marzo de 2024, Salgado viajó a Rusia como observador internacional de elecciones y un año después, en junio de 2025, participó en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), donde concedió entrevistas a medios como TV BRICS.
En mayo de 2025, apareció también en la televisora china CGTN, hablando sobre cooperación bilateral. Y en un viaje a Qatar, reconoció haber sido acompañado únicamente por su jefa de comunicaciones, María José Paz, sin que hasta ahora se haya publicado un solo documento oficial sobre el propósito o los resultados de esa visita.
Según registros parciales del Portal de Transparencia, Salgado ha recibido al menos 502,940.26 lempiras en viáticos de alimentación en solo cinco desembolsos. La cifra real sería mayor, ya que parte de estos pagos se ocultaron bajo la denominación genérica “Banco Central de Honduras”, impidiendo rastrear con precisión los montos asignados directamente al secretario.
Normativa ignorada
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y el Reglamento de Viáticos del Poder Ejecutivo establecen la obligación de rendir informes detallados sobre cada viaje, con comprobantes de gastos y memorias de actividades realizadas. Sin embargo, en el caso de Salgado no existe ningún informe público que documente oficialmente el motivo o los resultados de sus múltiples desplazamientos.
Este patrón de opacidad contrasta con la normativa vigente, que obliga a que los reportes estén disponibles en los portales de transparencia de cada institución. En la SPE, simplemente no aparecen.
Opacidad y contradicciones
La falta de documentación oficial y la desviación de recursos hacia actividades fuera de las competencias de la SPE han generado un creciente cuestionamiento ciudadano. La situación refleja —según el reportaje de ICN DIGITAL sobre patrones de corrupción en la región— un modelo recurrente en el que los viajes internacionales se convierten en espacios de privilegio y gasto sin control, mientras las funciones internas quedan relegadas.
En el caso hondureño, la opacidad como regla ha marcado la gestión de Salgado. Con más de medio millón de lempiras en viáticos personales, viajes a países sin informes y promesas de cooperación que nunca se documentan, el ministro de Planificación Estratégica se consolida como un ejemplo de cómo se ignoran las leyes de austeridad, transparencia y rendición de cuentas.
Mientras tanto, un hondureño que percibe salario mínimo tardaría dos años y medio en ganar lo que Salgado recibió solo en cinco desembolsos de viáticos.