Mirna Wood denuncia que el acuerdo pesquero con Venezuela es una amenaza a la soberanía de La Mosquitia

0
532

Tegucigalpa – La dirigente indígena Mirna Wood advirtió este martes sobre los riesgos que representa un reciente acuerdo de cooperación pesquera entre Honduras y Venezuela para la soberanía y los derechos de las comunidades indígenas del Caribe hondureño, particularmente en La Mosquitia.

Wood denunció que la ministra de Agricultura y Ganadería, Laura Suazo, junto a la directora general de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA), Kaina Alvarado, viajaron recientemente a Venezuela para firmar un convenio bajo el proyecto “Agro Alma Azul”. Este pacto comprometería recursos pesqueros del país sin previa consulta a las comunidades indígenas que habitan y protegen ese territorio ancestral.

“Ministra Laura, ¿quién le dio permiso para ir a comprometer los recursos marítimos de nuestras costas? ¡Ni con Venezuela ni con nadie!”, declaró la lideresa, asegurando que las aguas y tierras de La Mosquitia pertenecen a los pueblos indígenas y deben ser respetadas.

Wood calificó el acuerdo como una “alerta máxima” y advirtió que si es necesario, acudirá a organismos internacionales para denunciar lo que considera una violación a los derechos territoriales y culturales de los pueblos originarios. “Si a mí me toca acudir a la comunidad internacional, lo haré. A ustedes hay que enseñarles a respetar”, afirmó.

Además, cuestionó fuertemente el rol de las mujeres que actualmente ocupan cargos de poder en el gobierno, a quienes acusó de traicionar los principios de protección y defensa del territorio indígena. “Mujeres en el poder que deberían ser ejemplo, hoy son una vergüenza”, sostuvo.

Por su parte, sectores pesqueros locales confirmaron la firma del convenio con autoridades venezolanas, mientras que desde el gobierno aseguran que el viaje solo tuvo fines exploratorios.

La incertidumbre crece entre las comunidades misquitas, quienes han reiterado que este tipo de decisiones tomadas desde la capital sin consulta previa atentan contra sus derechos fundamentales. La tensión en la región continúa en aumento mientras se organizan acciones para defender sus recursos y su autonomía.