Expertos alertan que Honduras pierde competitividad frente a vecinos por acuerdos de EE. UU.

0
20

Tegucigalpa.- Honduras enfrenta riesgos económicos tras quedar fuera de los acuerdos de comercio recíproco anunciados por Estados Unidos, que favorecen a países como Guatemala y El Salvador, advirtieron este viernes expertos y empresarios, quienes señalaron su preocupación por la pérdida de competitividad del país, mientras el Gobierno asegura que continúa negociando condiciones preferenciales.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, alertó este viernes que Honduras queda en desventaja si sus productos continúan pagando aranceles mientras los de Guatemala y El Salvador ingresan libremente al mercado estadounidense.

“Tenemos que trabajar sabiendo que EE.UU. es nuestro socio principal y que debemos mantener la mejor relación posible”, afirmó Fortín.

 El jueves, EE.UU. anunció acuerdos comerciales que reducen o eliminan aranceles para bienes de Argentina, El Salvador, Ecuador y Guatemala, países con los que mantiene relaciones diplomáticas cercanas.

Entre ellos figura la eliminación del impuesto a exportaciones salvadoreñas y nuevos marcos de comercio recíproco, además de la ampliación del acceso para más del 70 % de las exportaciones guatemaltecas.

Fortín advirtió que estas medidas “pueden hacer que se vendan menos» productos hondureños, que las fábricas «decrezcan y que se «pierdan empleos”, afectando desde los “productos nostálgicos” hasta los principales rubros exportadores.

Honduras “en posición de debilidad” tras acuerdos de EEUU

El director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz, coincidió en que la exclusión coloca a Honduras “en una posición de debilidad” y evidencia “la falta de rumbo del país”.

“Honduras no pertenece a esa lista de amigos de Estados Unidos; estamos en la otra lista. No digo que de enemigos, pero sí de amigos en suspenso”, subrayó en declaraciones a la radio HRN, que transmite en Tegucigalpa.

El economista afirmó que la actual administración “ya no tiene ninguna posibilidad de consideraciones importantes” de negociación, mientras los países beneficiados trabajaron durante meses en gestiones técnicas y políticas que Honduras no emprendió.

Agregó que sectores como el café y la maquila perderán competitividad frente a sus vecinos, que atraerán mayor inversión y acceso preferencial al mercado estadounidense.

“El capital busca ganancias y estabilidad. Honduras tocó fondo hace años y ahora estamos en caída libre”, expresó, y descartó que el país pueda “triangular” exportaciones por los requisitos estrictos de origen.

Díaz también señaló que los acuerdos tendrán efectos migratorios que podrían favorecer a ciudadanos de los países incluidos y rezagar aún más a los hondureños.

Gobierno niega exclusión y asegura que continúa negociaciones

Ante las críticas, el secretario de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, rechazó que Honduras esté fuera del proceso y aseguró que el país continúa negociando la reducción del arancel del 10 % que grava sus exportaciones hacia Estados Unidos.

“Bajo ningún argumento Honduras está fuera”, afirmó Cerrato, tras señalar que el país espera un llamado del Departamento de Comercio estadounidense para avanzar en detalles técnicos señalados en el informe de Barreras al Comercio 2025.

El funcionario indicó a periodistas que algunos elementos son confidenciales por exigencia de Washington y que por ello no se habían divulgado, e informó de que este viernes se envió a EE.UU. la carta de confidencialidad requerida para continuar el proceso.

Defendió que el Gobierno mantiene una política “prudente” con «relaciones abiertas con Oriente y Occidente” y sostuvo que, por su ubicación estratégica y cooperación militar, Honduras debería recibir un trato recíproco.

“Se nos debería tratar con la consideración del caso, en virtud de que todos los productos de Estados Unidos entran libres de arancel a Honduras”, apostilló Cerrato. EFE

Lee Cómo elegir casinos online seguros en Honduras