El 73% de la población hondureña sobrevive en precariedad laboral, según el INE

0
404

Tegucigalpa.- El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eugenio Sosa, reveló que el 73 por ciento de la población hondureña se encuentra en una situación precaria, trabajando en el sector informal, además de enfrentar el desempleo y la falta de acceso al seguro social.

Según Sosa, “la tasa de desempleo total ronda el 6.4 por ciento, lo que representa unas 250,000 personas de la fuerza laboral”. Sin embargo, subrayó que el principal problema en Honduras no es el desempleo en sí, sino la precariedad laboral.

“¿Por qué hay precariedad laboral? Porque los trabajos están mal pagados. Aun cuando las personas son graduadas de las universidades, los salarios son insuficientes”, añadió Sosa.

El titular del INE destacó la necesidad de implementar “transformaciones profundas en la economía” del país para abordar esta problemática de manera efectiva y sostenible.

En el ámbito laboral, el índice de reinserción alcanzó un 33.2 por ciento, mientras que la tasa de desempleo se ubicó en un 6.9 por ciento, una mejora respecto al 8.4 por ciento registrado en 2022 y al 12.8 por ciento observado en 2021, según el Análisis de Situación Socioeconómica de las Familias, presentado en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

El informe, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IIES-UNAH), destaca que, aunque estas cifras muestran una mejora en comparación con el año anterior, es crucial seguir trabajando para restablecer el mercado laboral a los niveles anteriores a la pandemia.

Sosa enfatizó que, aunque la disminución en la tasa de desempleo es un avance positivo, la calidad de los empleos sigue siendo una preocupación mayor, ya que no se trata solo de tener un empleo, sino de tener un empleo digno y bien remunerado.

El análisis concluye que para lograr una recuperación económica completa y sostenible, Honduras debe enfocarse en reformas estructurales que promuevan el crecimiento económico inclusivo, mejorando así la calidad de vida de sus ciudadanos.