Tegucigalpa.- El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña destacó, tras la publicación de la Ley Transitoria del del Régimen de Aportación Privada (RAP) e Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en el diario oficial La Gaceta que “los fondos que eran intocables son de uso expansión y no para gasto corriente en el Seguro Social”.
“Las bancadas de oposición decidimos apoyar la Ley Transitoria precisamente porque el doctor Carlos Aguilar nos llegó a confirmar que él tenía un plan de inversión para establecer algunos policlínicos”, dijo a Proceso Digital el doctor Umaña.
El galeno detalló que ese plan de inversión que se establecía en el proyecto de ley presentado por el ahora ex director del IHSS prometía además de los policlínicos, dos hospitales, uno en Tegucigalpa y otro en San Pedro Sula, que sería la expansión en la región nororiental del IHSS.
Umaña refirió que las bancadas se unieron a la bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre) y de manera unánime aceptaron la explicación del doctor Aguilar confiando que esos 3 mil 600 millones de lempiras que descongelan, además devolviéndole la gradualidad a las cotizaciones que representaría un haber nuevo de unos 100 o 120 mil lempiras mensuales se invertirían en la nueva infraestructura hospitalaria.
Incluso, mencionó que al aprobar dicha ley “dejamos un artículo en el cual una comisión encabezada por las secretaría de Salud y de Transparencia se le tiene que presentar de manera obligatoria el plan de inversión en la cual van a ser utilizados esos fondos”.
Es por eso que el galeno destacó que los fondos liberados no pueden ser utilizados en gastos corrientes.
“Desafortunadamente esa fue una de las complicaciones que tuvo el doctor Aguilar, nunca le liberaron esos fondos, entonces nos llama a la suspicacia el hecho que una vez que él ha renunciado, estos fondos sean liberados.
En ese sentido, el parlamentario aseguró que los diputados estarán muy pendientes de cómo se ejecutarán estos fondos y enfatizó que los mismos no pueden ser usados para pagar la planilla actual del Seguro Social ni para alguna cosa que esté contemplada en el presupuesto del IHSS.
“Estos fondos deben ser para la expansión priorizada de las condiciones que necesita el Seguro Social muy especialmente en la zona noroccidental del país donde las falencias son totales en La Ceiba, Santa Rosa de Copán, Villanueva, Choloma y el Hospital Regional del Norte, que están completamente colapsados todos los servicios”, enfatizó.