Cuba confirma 816 nuevos contagios de covid-19, más de la mitad en La Habana

0
798
La Habana (Cuba)
Un hombre protegido con tapabocas camina por una de calle de La Habana (Cuba). EFE

La Habana – Cuba confirmó este jueves 816 nuevos casos de covid-19, más de la mitad en La Habana, donde de aquí a mayo las autoridades sanitarias realizarán «estudios de intervención» que prevén administrar a casi toda la población capitalina alguno de los dos candidatos vacunales cubanos más avanzados.

El país atraviesa desde enero una tercera ola de contagios que mantiene en fase epidémica a 10 de sus 15 provincias y al municipio especial Isla de la Juventud, y desde febrero permanece estancado en una meseta que deja un promedio diario de entre 700 y 900 contagios.

Con el total de positivos al Sars-CoV-2 de hoy, detectados al procesar 19.812 muestras, Cuba suma ya 69.802 casos y 408 fallecidos, tres de ellos en las últimas 24 horas, según el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

De los nuevos contagios, la mayoría son autóctonos (808) y ocho importados.

La Habana volvió a concentrar la mayor cantidad de enfermos (447) y la tasa de incidencia más elevada con 294,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos quince días.

A su vez, la provincia oriental de Las Tunas notificó la dispersión más baja a nivel nacional con 20,3 contagios por cada 100.000 habitantes.

La escasez derivada de la crisis obliga a que la gente salga a la calle y haga largas colas para adquirir alimentos y otros productos básicos, lo cual complica el panorama epidemiológico en la capital cubana, pese al toque de queda nocturno y otras medidas vigentes como el cierre de los centros educativos, restaurantes, bares y playas.

Las provincias de Granma y Santiago de Cuba, ambas en el oriente, reportaron los mayores contagios hoy después de La Habana con 100 y 56 nuevos positivos, respectivamente.

En hospitales cubanos hay internadas 20.573 personas: 3.334 casos activos -23 pacientes en estado crítico y 41 graves-, 3.818 con síntomas sospechosos y el resto en vigilancia epidemiológica.

Las autoridades de la isla esperan inmunizar a toda la población este año y aseguran que en agosto -si las potenciales vacunas prueban su eficacia- contarán con todas las dosis necesarias para ello.

Cuba desarrolla cinco candidatos vacunales, dos de los cuales (Soberana 02 y Abdala) se encuentran en tercera y última fase de ensayos clínicos.

En paralelo a los ensayos clínicos se llevan a cabo estudios de intervención en los que se inocularán esas dos potenciales vacunas a cientos de miles de personas, la mayoría en La Habana.

Cuba no ha adquirido vacunas en el mercado internacional ni forma parte de los países latinoamericanos que se han sumado al Mecanismo COVAX, creado con el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para favorecer un acceso equitativo a la inmunización en naciones de ingresos medios y bajos. EFE