«Trump Card» disponible a finales de abril, expertos en migración auguran complicaciones

0
346

Tegucigalpa.- El Gabinete estadounidense confirmó esta semana que la nueva «tarjeta dorada» presentada por el presidente estadounidense, Donald Trump, para otorgar permiso de residencia a aquellos millonarios dispuestos a comprarla por cinco millones de dólares, comenzará a tramitarse antes de que acabe el mes.

Expertos señalan complicaciones ya que el presidente Trump por sí solo no puede imponer una forma de visado.

«Estoy muy emocionado porque dentro de una semana y media empezaremos con la ‘tarjeta dorada’», explicó durante una reunión del Gobierno el secretario de Comercio, Howard Lutnick, que se refirió también a este permiso de residencia por el nombre que ha querido ponerle el propio presidente: la «tarjeta Trump».

Sin embargo, hasta el momento no han dado a conocer los requisitos y beneficios específicos para la adquisición de la tarjeta dorada.

El magnate y asesor de Trump, Elon Musk, dijo en esa misma reunión del gabinete que el permiso de residencia «estará operativa en aproximadamente una semana».

El programa de la «tarjeta dorada» está destinado a millonarios que deseen establecerse en el país y que gozarán de los mismos privilegios que los residentes permanentes, quienes poseen la conocida como «tarjeta verde».

Según medios locales, a diferencia de los ciudadanos estadounidenses, los titulares de la «tarjeta dorada» estarían exentos de pagar impuestos estadounidenses sobre sus ingresos en el extranjero.

Desde que retornó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el presidente ha promocionado esta tarjeta que cuesta 5 millones de dólares asegurando que el Gobierno venderá «millones» de ellas.

La tarjeta de color oro lleva impresa la cara del presidente y el texto «Tarjeta Trump», un juego de palabras, puesto que en inglés «Trump Card» puede traducirse como «un as bajo la manga».

La tarjeta dorada descrita por Trump sería un nuevo visado que concedería el estatus de residente permanente legal en Estados Unidos y una vía hacia la ciudadanía.

Según los expertos en migración en comunicación con CNN, detallaron que un presidente por sí solo no puede crear una vía hacia la ciudadanía, un hecho que también ha frustrado los deseos de los predecesores de Trump de llevar a cabo importantes reformas en materia de inmigración.

Tanto los presidentes Barack Obama como Joe Biden recurrieron a acciones ejecutivas para proteger a determinadas personas de la deportación, iniciativas frecuentemente criticadas por Trump y otros republicanos.

Pero el programa de Obama de Acción Diferida para los llegados en la Infancia, conocido como DACA, y el programa de Biden de parole humanitario para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, conocido como CHNV, no llegaron a conferir un estatus legal ni a proporcionar una vía hacia la ciudadanía, indicaron. EFE