Facebook Twitter Vimeo VKontakte Youtube
  • País
    • Nacionales
    • Política
  • Mundo
    • Noticia
    • Política internacional
  • Economía
  • Salud
  • Farándula
  • Deportes
    • Liga Española
    • Otros deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
Buscar
domingo, octubre 26, 2025
Facebook Twitter Vimeo VKontakte Youtube
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
¿Olvidaste tu contraseña? consigue ayuda
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Diario Paradigma
  • País
    • Nacionales
    • Política
  • Mundo
    • Noticia
    • Política internacional
  • Economía
  • Salud
  • Farándula
  • Deportes
    • Liga Española
    • Otros deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
Inicio Internacionales Perú descubre una nueva joya arqueológica de 3.200 años de antigüedad
  • Internacionales
  • Noticia

Perú descubre una nueva joya arqueológica de 3.200 años de antigüedad

Por
Fanny Zelaya
-
26/03/2021
0
1041
Cuota
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
    EFE

    Lima.– El descubrimiento de un mural de unos 3.200 años de antigüedad, rescatado a último momento de su destrucción total en medio de un campo de cultivo, ha puesto nuevamente en evidencia el deslumbrante desarrollo y la compleja cosmovisión que tenía el mundo prehispánico en la costa norte de Perú.

    Esta «joya arquitectónica muy antigua» fue encontrada casi de manera fortuita por el arqueólogo Régulo Franco, quien acudió ante la alerta de que se estaba destruyendo un montículo arqueológico en una zona de cultivos en el valle de Virú, en la región norteña de La Libertad, a unos 510 kilómetros de Lima.

    «Recibí una llamada el 11 de noviembre del año pasado, de un amigo, quien me informó que habían destruido una huaca (templo prehispánico), dentro de un gran montículo, y que habían dejado expuestas una hermosas pinturas murales», relató Franco a Efe sobre este gran descubrimiento.

    3.200 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

    Cuando el amigo le dio la voz de alerta también le envió una fotografía de lugar, que dejó a Franco «impresionado» porque constató que tenía «mucho valor arqueológico».

    «Fui al sitio y pude observar que se trata de un edificio pequeño, de la cultura Cupisnique, que tiene una data que calculamos en 3.200 años de antigüedad, y con pinturas murales», detalló.

    En su origen, esas pinturas no se mostraban hacia el exterior, sino que muy probablemente estaban relacionadas con otros espacios arquitectónicos o ceremoniales de esa milenaria cultura prehispánica.

    «Lamentablemente fueron destruidos por maquinaria pesada a cargo del propietario del campo de cultivo donde se ubica el montículo o la huaca, que ha sido bautizada por mí como ‘Tomabalito’, porque muy cerca se encuentra el sitio del «castillo de Tomabal», de la cultura Virú (200 a.C. – 500 d.C.)», indicó el investigador.

    PROYECTO DE EMERGENCIA

    Franco, quien es acompañado en esta gestión y las labores documentales por el arqueólogo Feren Castillo, decidió preparar un proyecto de emergencia para hacer una primera investigación durante tres meses y, muy probablemente, encontrar otros murales hacia el lado oeste, que aún esta cubierto por un gran relleno arqueológico.

    «Ahí falta por descubrir mas representaciones y, obviamente, al interior del recinto ceremonial, que tiene esquinas curvadas, que es una de las características del periodo formativo, incluso antes de la ocupación Cupisnique», explicó Franco.

    Precisamente, los expertos indican que la arquitectura con esquinas curvadas en Perú data de hace unos 5.000 años, ya que también ha sido encontrada en importantes sitios como el templo de Ventarrón, en el valle de Lambayeque, por el arqueólogo Ignacio Alva.

    UNA GRAN DESTRUCCIÓN

    A pesar de las buenas intenciones, esta intervención de emergencia no pudo concretarse por la pandemia y falta de financiación, pero las prospecciones en la zona han permitido determinar algunas de las evidencias arquitectónicas Cupisnique.

    «En su estructura, en su construcción y en los rellenos hemos evidenciado la presencia de adobes cónicos, elaborados a mano… que son muy propios de esta cultura, que mas o menos data de los 1.000 o 1.200 años antes de Cristo», refirió Franco.

    El arqueólogo le informó a la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad que «este gran hallazgo» había sido destruido en casi 60 % por maquinaria pesada, por lo que se decidió tomar las acciones legales y ver un proyecto para proteger el monumento.

    JOYAS EN CAMPOS DE CULTIVO

    Franco, un experimentado arqueólogo con décadas de trabajo en la costa norte del Perú, donde dirige el célebre complejo arqueológico El Brujo y el Museo de Cao, comprobó mediante antiguas fotografías aéreas que el montículo arqueológico era más extenso y que su destrucción ha sido producto del avance de los campos de cultivos.

    «Muchos de esos montículos eran grandes conjuntos arquitectónicos y poblados, que desafortunadamente fueron destruidos por completo con maquinaria a través de los siglos, con el objetivo de dedicarse a sembrar, en principio, algodón, y ahora caña de azúcar», lamentó.

    Precisamente, «Tomabalito» no es un montículo aislado, sino que probablemente estuvo asociado «a todo un complejo de estructuras público ceremoniales que han sido destruidos con el tiempo» y, a su vez, está vinculado directamente con el cercano río Carabamba.

    SERES DEL AGUA Y LA FERTILIDAD

    Los murales descubiertos, y los que muy probablemente aún falta por encontrar, «se presentan hacia el este, hacia la salida del sol» y muestra seres similares a los de Cupisnique «descubiertos en otros soportes en diferentes sitios de la costa norte de Perú».

    Se trata de «imágenes de seres sobrenaturales vinculados con la fertilidad, con la fecundidad, con el agua, con las lluvias», que siempre ha sido «un elemento vital para todas las sociedades de todos los tiempos».

    Franco remarcó que en la época de ocupación Cupisnique, el valle de Virú «estaba muy poblado, porque no solamente se trata de este templete descubierto, sino de otras estructuras también importantes que están en las dos márgenes del río Carabamba, en sitios muy importantes que falta investigar en el futuro».

    Ahora, con la presencia del Ministerio de Cultura, se buscará proteger las pinturas murales para evitar una mayor destrucción o el ingreso de vándalos o «huaqueros» (saqueadores), con la expectativa de «en un futuro muy cercano, quizá terminada la pandemia» se pueda iniciar un trabajo especializado en el lugar. EFE

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

    Relacionado

    • Etiquetas
    • Antiguedad
    • Arqueologo
    • Peru
    Cuota
    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    WhatsApp
      Artículo anteriorExjefe de la MACCIH manifiesta que uno de los grandes problemas de Honduas son los politicos
      Artículo siguienteMás de 19 mil funcionarios policiales garantizarán la seguridad durante la Semana Mayor
      Fanny Zelaya
      Fanny Zelaya

      Artículos relacionadosMás del autor

      Internacionales

      Melissa azota el Caribe como huracán categoría 4 que podría fortalecerse camino a Jamaica

      Internacionales

      Bessent afirma que EE.UU. ha alcanzado un «marco sustancial» para lograr un acuerdo con China para evitar aranceles

      Internacionales

      Lula se ofrece como mediador entre EE. UU. y Venezuela en medio de la escalda de tensiones

      Migrantes

      OIM: 26.320 migrantes cruzaron de Honduras a EEUU y 21.096 retornaron...

      15/10/2025

      Juez impide a ICE encarcelar a migrantes que entraron a EEUU...

      06/10/2025

      Un agente de ICE mata a tiros a un hombre que...

      12/09/2025

      Activistas denuncian que EE.UU. vuelve “más hostil” el muro fronterizo con...

      09/09/2025
      Cargar más

      HOT NEWS

      Internacionales

      Biden sugiere celebrar una convención demócrata «virtual» en EE.UU.

      Lo que está pasando

      Honduras refuerza fronteras para evitar el ingreso de pandilleros salvadoreños

      Actualidad

      ‘Ladra, pero no muerde’: obispo de San Pedro Sula sobre la...

      Internacionales

      Guaidó no consigue renovar la protesta y Maduro exhibe músculo en...

      RECOMENDACIONES DEL EDITOR

      CNE adjudica la conectividad para las elecciones generales del 30 de...

      26/10/2025

      Melissa azota el Caribe como huracán categoría 4 que podría fortalecerse...

      26/10/2025

      Bessent afirma que EE.UU. ha alcanzado un «marco sustancial» para lograr...

      26/10/2025

      ENTRADAS POPULARES

      Rely Maradiaga envía emotivo mensaje a Allan Fajardo, «Allan se está...

      11/08/2021

      Por primera vez, un hondureño asumirá la gerencia de la EEH

      30/01/2022

      ¿Qué piensa los hondureños del Coronavirus? Según el estudio número 79...

      27/03/2020

      CATEGORÍA POPULAR

      • Noticia20952
      • Nacionales16948
      • Internacionales13626
      • Lo que está pasando12336
      • Portada7329
      • Política4752
      • Actualidad4153
      • Salud4019
      • Nacionales3929
      SOBRE NOSOTROS
      El Diario Digital Paradigma es una empresa legalmente constituida en Honduras para poder servirle a usted, con el más alto nivel de liderazgo en el mercado nacional e internacional y sobre todo con eficiencia y eficacia. Edificio Los Jarros Boulevard Morazan el 4to Piso Cubiculo #402 Tel: (504) 2231-3303 / (504) 9522-3307
      Contáctanos: paradigmaencuestadora@gmail.com
      SÍGUENOS
      Facebook Twitter Vimeo VKontakte Youtube
      © Desarrollado y diseñado por Enlace Global S. de R.L
      Te recomendamos leer:
      Andrés Manuel López Obrador

      López Obrador homenajea a víctimas de COVID-19 con promesas a los...

      19/07/2020

      La OPEP y Rusia deciden mantener recortada su oferta petrolera

      04/12/2022