Tegucigalpa.- El obispo de la Diócesis de Trujillo, departamento de Colón, en el Caribe de Honduras, Jenry Ruiz, dijo este domingo al recordar el asesinato del ambientalista hondureño Juan López, el 14 de septiembre de 2024, que la justicia del país centroamericano sufre letargo y es selectiva.
«En Honduras la justicia sufre de un letargo, es selectiva, tiene todos estos elementos, le falta investigación, le falta celeridad», por eso «estamos exigiendo siempre justicia para Juan López, que se llegue no solo a los asesinos materiales, sino también a los asesinos intelectuales, a los que planificaron, a los que pagaron también su asesinato», indicó Ruiz a EFE en Tegucigalpa.
El religioso participó el sábado en una peregrinación y una misa para recordar al reconocido ambientalista hondureño, que fue asesinado en el interior de su vehículo, en horas de la noche, tras salir de predicar en una iglesia de Tocoa, hace un año.
Hasta ahora solo han sido enjuiciados tres hombres que serían los supuestos autores materiales del crimen, pero se desconoce a los autores intelectuales, aunque la Policía Nacional y la Fiscalía aseguran que hay avances en las investigaciones.
Ruiz subrayó que justicia para Juan López significa la liberación de la Montaña Botaderos Carlos Escaleras (en Colón) y que «se aplique» un decreto de 2024 «a favor de ella, mediante el cual se le devuelven 200 hectáreas que había secuestrado del núcleo de esta montaña la compañía minera Pinares Ecotek».
«Todavía esta montaña está secuestrada por esta compañía minera, esperamos que se haga justicia a la montaña liberando totalmente este parque nacional», expresó el obispo.»
«La Fiscalía tiene que aclarar el crimen»
Además, el prelado considera que hacerle justicia a Juan López «también significa que se llegue a toda la red criminal que estuvo y que ha estado presente en el Valle del Aguán (Colón), que ha llevado a cabo fraudes contra el Estado, persecución, encarcelamiento y el asesinato de personas».
Sobre los autores de la muerte de López, dijo que «la Fiscalía tiene que aclararle al pueblo hondureño» y «esperamos que ellos, con las investigaciones que han venido haciendo, sean los que manifiesten quiénes son los asesinos intelectuales» del ambientalista
López era concejal de la Alcaldía de Tocoa por el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya.
«La violencia sigue presente»
Ruiz recordó que «se han ido emitiendo algunos requerimientos fiscales en relación a algunas personas que tienen nexos con el crimen organizado, pero no es suficiente», y que «la violencia sigue presente y se necesita todo un proceso para que desmantele toda la ola del crimen organizado en esta zona».
El departamento de Colón es uno de los más conflictivos de Honduras por la explotación minera a cielo abierto, problemas de tenencia de la tierra que reclaman grupos campesinos, lo que ha dejado decenas de muertos en los últimos 50 años, y el narcotráfico que ha venido operando con libertad.
El obispo de Trujillo afirmó que se necesita más presencia gubernamental en esa región y que desde hace varios años se ha exigido una comisión tripartita y una comisión de la verdad para atender los problemas de las cooperativas de campesinos que existen en el Valle del Aguán.
Ruiz vino a Tegucigalpa para revivir con centenares de católicos y de otras iglesias «el testimonio, la entrega, el servicio a la justicia y a la ecología que hizo Juan López».
La muerte de Juan López ha salpicado a ejecutivos de la minera y al alcalde de Tocoa, Adán Funez, a quienes grupos ambientalistas y la Iglesia católica culpan del crimen.
Funez, a quien pocos días antes de su muerte López le había pedido que renunciara como alcalde, porque le estaba causando daño a su comunidad por supuestos vínculos con el narcotráfico, ha rechazado las acusaciones en su contra sobre el crimen. EFE