Tegucigalpa.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó este jueves el primer informe del Barómetro Electoral COHEP 2025, un estudio de percepción en el que participaron 639 empresarios de distintos sectores del país.
El informe recoge las opiniones del sector privado sobre el entorno político, económico y electoral de cara a las elecciones generales, revelando un panorama de alta preocupación por el rumbo del país y la estabilidad de los negocios.
De acuerdo con los resultados, el 96.24% de los empresarios considera que el resultado de las próximas elecciones será determinante para la supervivencia y desarrollo de sus empresas. Sin embargo, un 84.51% expresó tener poca o ninguna confianza en el proceso electoral actual.
Además, el 94.8% considera necesario un cambio de gobierno, mientras que más del 90% califica como desfavorables las actuales políticas económicas y laborales implementadas durante este mandato.
Sobre el clima de inversión, el 54.46% de los empresarios se declaró insatisfecho y un 38.50% muy insatisfecho. El informe también señala que el 77.93% de los encuestados percibe un aumento de la corrupción en este periodo gubernamental.
En cuanto a la propuesta de Ley de Justicia Tributaria, el 92.9% asegura que no hubo diálogo previo con el sector privado y el 71.3% teme que su aprobación provoque pérdida de empleos y afecte la competitividad del país.
Entre las demandas más urgentes del sector empresarial al próximo gobierno destacan la seguridad jurídica, la reducción de la carga tributaria y el combate a la corrupción, siendo esta última considerada la principal prioridad nacional por el 31.9% de los encuestados.
En el ámbito político, el 93.9% de los empresarios pidió debates entre los candidatos presidenciales y una mayor participación del sector privado en la formulación de políticas públicas.
El informe también revela las percepciones sobre los presidenciables: Salvador Nasralla (48.8%) y Nasry Asfura (30%) son considerados los más receptivos al diálogo con la empresa privada, mientras que Rixi Moncada (3.8%), Nelson Ávila (2.35%) y Mario Rivera (0.47%) figuran como los menos abiertos a ese acercamiento.
El sondeo incluyó empresarios de servicios (35.2%), comercio (27.2%) y agroindustria (9.3%), siendo un 62% representantes de micro y pequeñas empresas.