a comisión interventora del Instituto de la Propiedad (IP) denunció este martes un despilfarro millonario durante las pasadas administraciones, que asciende a más de 12 mil millones de lempiras, según reveló en conferencia de prensa el interventor Francisco Bocanegra.
El funcionario señaló que se creó una Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP) con el fin de evadir la Ley de Contratación del Estado. “Estos personajes sabían lo que hacían. La UCP fue utilizada como una chequera personal-privada para disponer discrecionalmente de los fondos del IP, sin los controles de transparencia requeridos”, denunció Bocanegra.
Entre los gastos cuestionables mencionó la inauguración de calles, entrega de estufas, casas abandonadas, chimbos de gas y proyectos habitacionales que no correspondían con la función principal del IP, que es garantizar el derecho a la propiedad de los hondureños.
Bocanegra criticó que, con estos fondos, se pudieron haber adquirido hasta 10 veces las placas vehiculares necesarias en el país. Añadió que, aunque el presupuesto del IP asciende a mil 250 millones de lempiras anuales, la mayor parte se destina al pago de sueldos y salarios.
El interventor también se refirió al bajo nivel de ejecución presupuestaria de la institución, que apenas alcanza el 37 % en lo que va del año.
Asimismo, denunció múltiples irregularidades en el proyecto de vivienda Residencial Morazán, al que calificó como un conjunto de “casas chatarras”. Aseguró que dicho proyecto fue entregado a propietarios de forma irregular, y que actualmente existen protestas por parte de los afectados.
En total, Bocanegra reveló que el Ministerio Público mantiene abiertas más de 20 líneas de investigación relacionadas con el IP, incluyendo casos de falsificación de boletas, uso de documentos falsos y colusión con notarios públicos.
Finalmente, advirtió que, si se acumulan todos los casos de corrupción investigados en el IP, el monto del despilfarro podría superar los 17 mil millones de lempiras.