Inicia la temporada alta de huracanes en el Atlántico

0
559

Con la llegada de septiembre inicia la temporada alta de huracanes en el Atlántico. Honduras, uno de los países más vulnerables a los embates climáticos, se prepara junto a las comunidades, autoridades y cuerpos de socorro para enfrentar un periodo que, según los pronósticos, será más activo de lo normal.

Septiembre es históricamente el mes con mayor actividad ciclónica dentro de la temporada, que oficialmente comenzó el 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.

Pronósticos 2025

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) proyecta entre 13 y 19 tormentas nombradas, de las cuales entre 5 y 9 podrían convertirse en huracanes. Hasta cinco de ellos podrían alcanzar categoría de huracán mayor, con vientos superiores a 179 km/h.

Entre los ciclones previstos para este año figuran Andrés, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebeka, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Hasta la fecha, se han formado Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin y Fernand, siendo Erin el primer huracán de la temporada en el Atlántico.

Preparativos en Honduras

El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco ha advertido que la región centroamericana será una de las más activas este año. Por ello, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) ha hecho un llamado a municipalidades, comités de emergencia y a la población en general a revisar y actualizar sus planes de contingencia.

La Cruz Roja Hondureña, por su parte, refuerza estrategias de preparación con sistemas de alerta temprana en zonas como las cuencas de los ríos Chamelecón y Aguán, priorizando la coordinación comunitaria para evitar tragedias.

“Sabemos que al menos cinco de las tormentas podrían convertirse en huracanes, por lo que estamos monitoreando y preparados para coordinar evacuaciones si fuese necesario”, declaró Luis Velásquez, coordinador del programa integrado de la institución.

Un país vulnerable

Honduras ha sido golpeada por fenómenos devastadores como el huracán Mitch en 1998, que dejó más de cinco mil muertos, y los huracanes Eta e Iota en 2020. Más recientemente, la tormenta Sara en 2024 afectó a más de 300 mil personas, evidenciando la necesidad de fortalecer la prevención y la capacidad de respuesta.

Recomendaciones a la población

Las autoridades llaman a no cruzar ríos crecidos, asegurar techos y limpiar desagües para evitar inundaciones, así como mantener lista una mochila de 72 horas con artículos esenciales. También se insta a vigilar el nivel de los ríos y evacuar oportunamente en zonas de riesgo como orillas, laderas y áreas propensas a deslizamientos o hundimientos.

Copeco y la Cruz Roja recuerdan que mantenerse informados y contar con un plan familiar de emergencia puede marcar la diferencia en una temporada de huracanes que se anticipa crítica para el país.