Tegucigalpa.- En un reciente informe del Gobierno de Estados Unidos sobre el clima de inversiones en Honduras, se destaca que a pesar de las ventajas competitivas del país centroamericano, persistentes incertidumbres políticas y regulatorias están limitando las oportunidades para inversores nacionales e internacionales.
Más de 200 empresas estadounidenses operan en Honduras, pero muchas están enfrentando crecientes desafíos en sus operaciones.
Según el informe, la percepción general entre los líderes empresariales es que el clima de inversión se ha vuelto más desafiante en los últimos meses, principalmente debido a la incertidumbre generada por las políticas gubernamentales.
Uno de los principales obstáculos mencionados por las empresas es el estricto y complejo proceso de obtención de dólares estadounidenses a través del Banco Central de Honduras. Esto ha dificultado a muchas empresas el acceso suficiente a dólares para el pago de facturas, deudas y la repatriación de ganancias. Aunque el Banco Central ha realizado ajustes especiales en algunos casos críticos, las empresas informan que estas medidas no son sostenibles a largo plazo.
Las empresas privadas reportan dificultades persistentes para obtener conexión a la red eléctrica o para obtener permisos para generar su propia energía, y las nuevas licitaciones significativas no han sido adjudicadas durante el último año.
Recientemente, el Gobierno de Honduras ha presentado nuevos contratos de energía en el Congreso, con la promesa de mejorar la distribución energética en el país.
El Gobierno de Honduras enfrenta críticas por no haber establecido una política de inversión estratégica con objetivos claros de Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual, según la industria, está debilitando los esfuerzos para atraer nuevas inversiones al país.
Aunque la administración Castro ha reconocido públicamente la importancia de la inversión extranjera para generar empleo, nuevas oportunidades y estimular el crecimiento económico, algunos altos funcionarios han emitido declaraciones negativas hacia el sector privado.
Muchos representantes de la comunidad inversora internacional citan algunos ejemplos de políticas que han hecho que el clima de inversión en Honduras sea menos atractivo, incluida la derogación de la ley de empleo por horas en abril de 2022
Según el informe, Honduras no promueve ni incentiva activamente la inversión en el exterio, aunque el gobierno no impide que los inversores nacionales realicen inversiones fuera del país, no existen políticas gubernamentales específicas para fomentar esta práctica.
Según el informe, la percepción general entre los líderes empresariales es que el clima de inversión se ha vuelto más desafiante en los últimos meses, principalmente debido a la incertidumbre generada por las políticas gubernamentales.
Uno de los principales obstáculos mencionados por las empresas es el estricto y complejo proceso de obtención de dólares estadounidenses a través del Banco Central de Honduras. Esto ha dificultado a muchas empresas el acceso suficiente a dólares para el pago de facturas, deudas y la repatriación de ganancias. Aunque el Banco Central ha realizado ajustes especiales en algunos casos críticos, las empresas informan que estas medidas no son sostenibles a largo plazo.
Las empresas privadas reportan dificultades persistentes para obtener conexión a la red eléctrica o para obtener permisos para generar su propia energía, y las nuevas licitaciones significativas no han sido adjudicadas durante el último año.
Recientemente, el Gobierno de Honduras ha presentado nuevos contratos de energía en el Congreso, con la promesa de mejorar la distribución energética en el país.
El Gobierno de Honduras enfrenta críticas por no haber establecido una política de inversión estratégica con objetivos claros de Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual, según la industria, está debilitando los esfuerzos para atraer nuevas inversiones al país.
Aunque la administración Castro ha reconocido públicamente la importancia de la inversión extranjera para generar empleo, nuevas oportunidades y estimular el crecimiento económico, algunos altos funcionarios han emitido declaraciones negativas hacia el sector privado.
Muchos representantes de la comunidad inversora internacional citan algunos ejemplos de políticas que han hecho que el clima de inversión en Honduras sea menos atractivo, incluida la derogación de la ley de empleo por horas en abril de 2022
Según el informe, Honduras no promueve ni incentiva activamente la inversión en el exterio, aunque el gobierno no impide que los inversores nacionales realicen inversiones fuera del país, no existen políticas gubernamentales específicas para fomentar esta práctica.
Honduras tiene un Tratado Bilateral de Inversiones con Estados Unidos desde 2001, complementado por el Tratado de Amistad, Comercio y Derechos Consulares de 1928. .
Actualmente, está negociando un Tratado de Libre Comercio con China y mantiene acuerdos bilaterales con Cuba, Ecuador, y otros países, así como un Acuerdo Comercial preferencial con Venezuela.
Según el informe, el poder judicial hondureño enfrenta frecuentes denuncias de corrupción en tribunales locales y ante la Corte Suprema. Vínculos familiares entre el Presidente de la Corte Suprema y el Presidente de Honduras han generado dudas sobre la independencia del sistema judicial. Empresas estadounidenses reportan favoritismo, presiones externas y solicitudes de sobornos dentro del sistema judicial hondureño.
De igual forma el informe detalla que el gobierno hondureño no busca privatizar empresas estatales. Por el contrario, ha aprobado reformas legales, como la ley de reforma energética de mayo de 2022, para fortalecer su autoridad en la gestión de empresas privadas.
Con respecto al tema de la corrupción, las empresas y los ciudadanos estadounidenses informan que la corrupción en el sector público y el poder judicial es una limitación importante para la inversión en Honduras.
El gobierno de Castro continúa negociando con la ONU el establecimiento de una Comisión Internacional contra la Impunidad y la Corrupción en Honduras (CICIH) liderada por la ONU, destaca el informe.
Asi mismo se explica que los índices de delincuencia y violencia siguen siendo elevados y añaden costos y desincentivos a las inversiones
Este informe pone en relieve las condiciones con respecto a la inversión extranjera, ya que también se puede destacar elementos importantes señalados en el informe; como electricidad poci fiable, y sus altos precios, como las medidas arancelarias contra importaciones estadounidenses e invasiones terrestres armadas.
El país enfrenta una incertudumbre con respecto a la inversión extramjera; ya que muchos como lo mencionó el informe han criticado duramente la empresa privada; y el poco intéres del gobierno hondureño po atrer la inversión extranjera.