Tegucigalpa.- Aunque el monto asignado del Presupuesto General de la República, es considerable, la ejecución efectiva deja mucho que desear, consideró el director ejecutivo del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Mauricio Díaz Burdett, al tiempo que destacó que la economía nacional depende de las remesas.
Díaz Burdett, en entrevista con Proceso Digital, subrayó que el presupuesto sigue un patrón común en la mayoría de los gobiernos: es un presupuesto enorme, pero a pesar de esto, la ejecución no ha sido la esperada y no se alcanza para cubrir todas las demandas nacionales.
«Hay instituciones que ni siquiera han ejecutado el 15% de la parte asignada a ellas», declaró. No obstante, sectores como Salud, Educación, la policía y los militares han mostrado una mejor ejecución, que está mayormente relacionada con el pago de salarios.
El director del FOSDEH también se refirió al incremento en la recaudación tributaria, pero señaló que gran parte de estos recursos se destinan a gastos corrientes, como sueldos y administración, en lugar de la inversión pública, que es vital para el desarrollo del país.
Asimismo, expresó que la situación es insostenible y que los contribuyentes hondureños, quienes sostienen gran parte del presupuesto, merecen una mejor ejecución de los recursos.
A renglón seguido, criticó el hecho de que mientras sectores como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, reciben aumentos en su asignación, otros sectores cruciales como la educación y la salud enfrentan carencias significativas. «No es correcto que los niños tomen clases en el piso o debajo de un árbol», afirmó, añadiendo que las condiciones pedagógicas y el acceso a la salud deben ser prioridad.
Para el analista económico la necesidad de una reforma en la formulación del Presupuesto, es prioridad, sugiriendo que debería basarse en un enfoque más académico y científico, con una perspectiva a largo plazo. También abogó por la implementación de un presupuesto plurianual, que permita una planificación más efectiva y un uso más “sensato y humano de los recursos disponibles”.
En cuanto al tema de las remesas Mauricio Díaz, advirtió que la economía hondureña depende en gran medida de las remesas enviadas por los migrantes. Con un estimado de 9,800 millones de dólares en remesas este año, Díaz señala que, sin este ingreso, la situación económica y social del país sería mucho más grave, y el valor del lempira podría desplomarse aún más.
Reitero que este año, las remesas podrían alcanzar los 9,800 millones de dólares, una cifra que, según Díaz, supera cualquier otra actividad económica en el país.