El vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, refutó este sábado el comunicado emitido por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el cual señaló que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no exige la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria en el acuerdo con Honduras.
A través de su cuenta de X, Pino aclaró que existe una diferencia entre eliminar una meta estructural, que facilita la cuarta revisión del programa con el FMI, y no respaldar la Ley de Justicia Tributaria. En ese sentido, recordó las declaraciones del director para el Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, quien consideró adecuado el proyecto actualmente en discusión en el Congreso Nacional.
“En cuanto a la Ley de Justicia Tributaria que está en el Congreso, en primer lugar quiero decir que esta ley incorpora muchas sugerencias provenientes del sector privado. Valoramos enormemente el diálogo que los países sostienen con los diferentes sectores sobre este tema, y eso es algo que celebramos”, expresó Valdés.
El funcionario del FMI resaltó que Honduras mantiene cerca de 15 regímenes tributarios especiales que exoneran del pago de impuestos, número que calificó de excesivo en comparación con otros países. En esa línea, reconoció el esfuerzo del gobierno por reducir estos regímenes a tres planes, lo que permitiría mayor disciplina en el manejo fiscal.
Valdés también recordó que las exoneraciones y exenciones fiscales en Honduras equivalen al 7% del PIB, cifra muy superior a la de otras naciones. Según sus cálculos, la reforma permitiría generar alrededor del 1% del PIB en ingresos adicionales a mediano plazo.
Finalmente, el economista subrayó que la misión del FMI que visita actualmente el país ratificó su respaldo a la iniciativa de Ley de Justicia Tributaria, lo que desmiente la posición planteada por el COHEP.