Analista advierte que la situación electoral de Venezuela podría replicarse en Honduras en 2025

0
417

Tegucigalpa.- Para el analista Raúl Pineda los hechos que se den en Venezuela el día de los comicios podrían eventualmente replicarse en Honduras en el proceso eleccionario de noviembre del 2025.

El gobierno autoritario de Venezuela ha inhabilitado candidatos e impuesto restricciones que suscitan serias dudas sobre la imparcialidad del proceso electoral, incluso Maduro ha amenazado con «un baño de sangre» y «guerra civil» si gana la oposición, promoviendo una voraz campaña de miedo, de acuerdo a analistas internacionales ese es el escenario sobre el que se irán a elecciones.

En función de ese panorama, Pineda señala que la relación de cercanía de Honduras con el país caribeño lleva a inferir que “si hay fraude allá, intentarán hacerlo aquí” en esa misma línea de pensamiento dijo que si Maduro pierde las elecciones hay una enorme probalidad de que el grupo familiar Zelaya también pierda en Honduras.

Otro analista hondureño, Graco Pérez, cuestiona que pese al régimen antidemocrático de Venezuela el gobierno de Honduras los apoyará, sin importar los señalamientos de fraude y amenaza de la oposición, lo que a su juicio,  deja al país en mala posición  frente a la comunidad internacional.

Cabe resaltar que el apoyo del gobierno de Honduras a Venezuela, es tal, señala Pineda, que incluso se han enviado observadores como veedores del proceso, acción contraria a otros países que han sido enfáticos en declarar que la democracia venezolana está amenazada.

Para el caso los hermanos países de Guatemala y Costa Rica se han alejado de Venezuela por considerar que ese país asume posturas contrarias a la democracia, no obstante, Honduras en lugar de pronunciarse “ha guardado silencio”, señala.

Ambos analistas coinciden que una derrota eventual de Nicolás Maduro implica un fuerte impacto político para Honduras, porque Venezuela es su principal aliado; no obstante, remarcan que el triunfo de Maduro «los envalentonará» en sus posiciones idiológicas y en sus proyectos izquierdista.

La derrota de Maduro no representa para la nación caracha negativas consecuencias económicas, por la «calamitosa» situación financiera de Venezuela llevada a ese extremo por las medidas del gobierno de Hugo Chávez y Madura y por las sanciones impuestas por Estados Unidos.

«No callar»

Previo al desarrollo de las elecciones en Venezuela, Transparencia Internacional ha solicitado al gobierno no callar y pronunciarse sobre los eventos que puedan suscitarse en ese país.

El organismo ha cuestionado el proceso de campaña desarrollado en Venezuela porque  se ha visto marcado por acciones violentas contra la oposición, abuso desmedido de los recursos del Estado para el beneficio electoral, amenazas de violencia y campañas de desinformación.

En ese sentido el organismo solicita a la presidenta Xiomara Castro y al canciller Enrique Reina mantenerse vigilantes del proceso, documentar y condenar de forma oportuna cualquier escenario de violación de los derechos humanos y los estándares internacionales de integridad electoral en Venezuela.

Elecciones históricas

La elección presidencial del 28 de julio es considerada como histórica y será crucial para el futuro de la democracia en  Venezuela.

Aunque son 10 los candidatos que participan en el proceso, la disputa del poder se centra entre Maduro al exdiplomático Edmundo González Urrutia, candidato en representación de una coalición de partidos de la oposición.

Aunque hasta hace poco Urrutia de 74 años, era un desconocido para los venezolanos el apoyo de la popular líder opositora María Corina Machado a su candidatura, lo ha convertido en un rival viable y el favorito, según encuestas.