Tegucigalpa – La Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ) presentó un informe en el que analiza el impacto del Estado de Excepción en Honduras, implementado hace dos años por la presidenta Xiomara Castro como estrategia para combatir la extorsión. Sin embargo, los resultados han sido catalogados como decepcionantes.
El informe destaca que, tras más de 14 extensiones, el Estado de Excepción ha perdido su carácter temporal y se ha convertido en una suspensión permanente de derechos fundamentales. En estos 730 días, las cifras indican que el problema de la extorsión persiste e incluso ha empeorado en algunos aspectos.
Según datos del informe, en los primeros seis meses de aplicación del Estado de Excepción solo se judicializaron 17 casos de extorsión por mes, una cifra inferior al promedio de 38 casos antes de esta medida. Además, la tasa de victimización subió de 9 por ciento en 2022 a 11.1 por ciento a finales de 2023, afectando a 286 mil familias más.
En 2024, el informe señala que el 31.5 por ciento de las mujeres y el 48.8 por ciento de los hombres se sienten igual o más inseguros que antes de la implementación del plan. Las regiones más afectadas son Intibucá, Atlántida, Colón, Choluteca, Francisco Morazán y Cortés, donde la extorsión sigue en aumento.
En cuanto a las formas de pago, el efectivo sigue siendo el método predominante, seguido por transferencias bancarias y billeteras electrónicas, demostrando la adaptación de los criminales a nuevas tecnologías.
Las denuncias por extorsión disminuyeron en un 48.6 por ciento en 2024, pero expertos advierten que esta reducción refleja desconfianza en las autoridades más que una baja en los casos. Asimismo, los detenidos por extorsión también disminuyeron en un 53 por ciento respecto a 2023.
El informe concluye que el cumplimiento del plan antiextorsión sigue siendo insuficiente, con solo cinco de las 30 acciones propuestas implementadas. El porcentaje de victimización alcanzó el 11.6 por ciento en 2024, el más alto en seis años, afectando a más de 300,000 hogares.