Tegucigalpa.- La diputada liberal Iroshka Elvir lanzó duras críticas contra el vicecanciller Gerardo Torres, quien recientemente afirmó que “un millón de hondureños salieron de la pobreza” durante la administración de la presidenta Xiomara Castro.
Elvir calificó la declaración como “una mentira abierta” y aseguró que esas cifras carecen de respaldo científico. Según la parlamentaria, lo que en realidad ocurre es que muchos hogares vinculados al partido Libertad y Refundación (Libre) se beneficiaron directamente de fondos públicos, especialmente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
“Seguramente se refiere a los hogares de Libre que recibieron campañas y dinero del pueblo. Es posible que esas personas hayan dejado de ser pobres, pero a costa del dinero público”, aseveró.
La congresista también cuestionó la desconexión del vicecanciller con la realidad del país:
“No sé en qué país vive el señor Gerardo Torres. Está acostumbrado a una oficina con lujos, pero no conoce lo que pasa en el campo. Lo invito a salir y ver la pobreza real que sufren los hondureños.”
Migración y TPS: la otra cara de la pobreza
Elvir recalcó que mientras el gobierno se jacta de supuestos logros sociales, miles de hondureños se ven forzados a migrar en caravanas hacia Estados Unidos. A su juicio, la reciente finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) solo agravará la situación de los retornados, lo cual atribuyó a la “mala política exterior” del actual gobierno.
“Ellos dicen trabajar para los pobres, pero en la práctica han sido especialistas en el desplazamiento de los hondureños”, sentenció.
El discurso oficial
En contraste, Torres defendió que, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Banco Central de Honduras (BCH), la pobreza disminuyó un 10% y la pobreza extrema un 13.6% bajo el actual gobierno. También justificó que el control de la inflación (3.5% promedio), el crecimiento económico estable y la estabilidad de la canasta básica habrían contribuido a esa reducción.
Sin embargo, la lectura de los datos fue cuestionada, pues el vicecanciller comparó costos per cápita con ingresos promedios individuales, sin considerar que en Honduras la mayoría de familias tienen cinco miembros que sostener.