El juicio que inicia hoy en Estados Unidos contra el empresario estadounidense Carl Alan Zaglin, acusado de pagar sobornos a funcionarios de la Tasa de Seguridad de Honduras, ha puesto bajo los reflectores a figuras nacionales, entre ellas el exministro de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco.
La acusación detalla supuestas irregularidades en contratos millonarios en uniformes de policías, y su nombre aparece vinculado según los documentos oficiales presentados en la Corte Federal del Distrito Sur de Florida como evidencia contra el empresario.
En declaraciones al noticiero TSI, la abogada Carolina Meléndez explicó que durante el juicio se presentará una amplia evidencia contra los acusados, incluyendo contratos que superan los 10 millones de dólares y fotografías de reuniones donde se llevaron a cabo negociaciones.
“Hay un listado de la evidencia donde aparecen varios nombres. Incluso hay fotografías del empresario Carl Sagan, de Francisco Cosenza, de Julián Pacheco, y de diversas reuniones relacionadas con la negociación de estos contratos”, detalló la especialista.
Meléndez agregó que la presentación de pruebas se realizará a medida que los testigos pasen a declarar, lo que permitirá a la Fiscalía mostrar evidencia directa del involucramiento de cada participante. “Todo esto ya está en manos de la corte, incluyendo sobornos que ascienden aproximadamente a 2 millones de dólares”, señaló, destacando la magnitud de la acusación.
La abogada también recordó que dos de los acusados ya se han declarado culpables y colaboran con la Fiscalía como testigos, lo que fortalece el caso y podría implicar a otros involucrados en la red de sobornos.
Según Meléndez, estas colaboraciones son clave para entender cómo funcionaba la estructura y quiénes eran sus principales actores.
Sobre la participación de Julián Pacheco Tinoco, Meléndez subrayó que, aunque su rol exacto aún está siendo investigado, su nombre figura en correos electrónicos y reuniones, y por ello es considerado parte de la red.
“Desde el momento en que él es señalado en las acusaciones, y aparecen los documentos oficiales en la Corte Federal, se le considera como co-conspirador. Esto significa que podría enfrentar cargos al mismo nivel que los principales acusados”, afirmó.
Además, Meléndez recordó que otros implicados, como Francisco Cosenza, Juan Ramón Molina y el intermediario Marchena, ya tienen sentencias pendientes o se declararon culpables, lo que demuestra la seriedad de la investigación y la presión legal que enfrentan todos los involucrados.
El juicio de hoy promete ser clave para revelar el alcance de la red de sobornos, los montos involucrados y la participación de exfuncionarios y empresarios vinculados, y coloca a Julián Pacheco Tinoco en un escenario judicial delicado, donde su papel como supuesto co-conspirador podría definirse oficialmente en los 10 y 11 días que durará el juicio.