Honduras no ha logrado reducir de manera significativa los niveles de pobreza en la última década, a pesar de contar con un crecimiento económico moderado y un flujo constante de remesas, según el boletín competitivo regional de noviembre divulgado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
El informe ubica a Honduras como el país con mayor pobreza en Centroamérica, con un 62.9 % de su población viviendo en condiciones precarias, seguido de Guatemala con un 56.0 %. En total, el boletín indica que 24.2 millones de personas en la región enfrentan pobreza.
Crecimiento económico
Según el boletín, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que el crecimiento económico de Centroamérica se ubicará en 3.5 % para finales de 2025 y en 3.3 % para 2026, impulsado por las políticas comerciales internacionales.
En el caso de Honduras, el crecimiento estaría sostenido por el aumento de las remesas familiares y los precios internacionales del café. No obstante, se prevé una ligera desaceleración del crecimiento global, de 3.2 % este año a 3.1 % en 2026, debido a la incertidumbre económica, el incremento del proteccionismo y la fragmentación del comercio internacional.
El Cohep subraya que las economías y las instituciones internacionales deberán ajustar sus políticas macroeconómicas para mantener un crecimiento sostenible a mediano plazo y mitigar los efectos de un entorno global menos dinámico.
Estado de derecho
El boletín también destaca que Centroamérica mantiene un promedio de 0.47 en el Índice de Estado de Derecho, reflejando debilidades en justicia, corrupción y derechos fundamentales. Costa Rica y Panamá sobresalen por su estabilidad y transparencia, mientras que El Salvador y Honduras registran retrocesos en este indicador.
En particular, Honduras evidenció una disminución en su Estado de derecho debido a deficiencias en el control gubernamental, altos niveles de corrupción y problemas en la justicia, lo que aumenta los riesgos para la gobernabilidad democrática y la inversión en el país.





















