Honduras prioriza la hostilidad y no la estrategia en política exterior, critica Julieta Castellanos

0
332

Tegucigalpa – Este miércoles, la socióloga Julieta Castellanos analizó las repercusiones de la postura asumida por el gobierno de Honduras frente a Estados Unidos, destacando un cambio en el tono diplomático tras las elecciones estadounidenses de noviembre pasado. Castellanos señaló que este giro se hizo más evidente en enero, aunque los antecedentes de una relación tensa con la administración Biden ya marcaban un inicio complicado.

Entre los hechos más relevantes, Castellanos mencionó el desaire de la presidenta Xiomara Castro a la Cumbre de las Américas, un evento al que envió a sus hijos y al canciller, pero al que ella no asistió. Según la socióloga, esta ausencia fue percibida como un desplante significativo, especialmente considerando que otros mandatarios latinoamericanos sí acudieron al encuentro.

Críticas hacia la relación con la embajadora Dogu

Castellanos destacó el trato «hostil y confrontativo» hacia la embajadora estadounidense, Laura Dogu, durante sus intervenciones públicas. Según ella, este enfoque refleja prejuicios ideológicos del gobierno hondureño, alineados con el socialismo del siglo XXI, y un claro distanciamiento de los valores democráticos promovidos por Estados Unidos.

Asimismo, criticó las aspiraciones del gobierno de querer posicionarse en conflictos ideológicos globales. «Este pequeño país parece creer que tiene los atributos para entrar en esas ligas, pero nuestras vulnerabilidades nos hacen extremadamente frágiles», afirmó.

Con el cambio de poder en Estados Unidos y la llegada de los republicanos al control del Congreso, Castellanos advirtió sobre una mayor vigilancia hacia Honduras. “Ellos llevan años observando. La información recopilada por congresistas como Marco Rubio ya está en manos de quienes hoy tienen la capacidad de tomar decisiones”, indicó.

Falta de interlocutores estratégicos

Castellanos también cuestionó la capacidad del gobierno para manejar coyunturas críticas. “El gobierno carece de interlocutores para el diálogo y la planificación estratégica. Lo que tiene son personas para atacar y descalificar, lo cual no ayuda en un momento tan delicado como este”, señaló.

La socióloga explicó que esta actitud ha permitido que la administración estadounidense recopile información estratégica que podría ser utilizada en contra del país. “Si la presidenta permite que sus funcionarios actúen atacando y descalificando, eso allana el camino para que Estados Unidos tome decisiones que afecten directamente a Honduras”, puntualizó.

Riesgos económicos y comerciales

Además de los aspectos diplomáticos, Castellanos subrayó los altos niveles de vulnerabilidad del país. Mencionó la extrema dependencia de las remesas, que representan más del 25% del PIB, y el fracaso en diversificar alianzas comerciales efectivas, como con China. «Ni siquiera han logrado que los camarones del Golfo de Fonseca sean comprados, y en tres años no han sido capaces de resolver algo tan básico como mandar a hacer placas de vehículos. Es un nivel de incapacidad alarmante», criticó.

La socióloga concluyó que el enfoque hostil y la falta de estrategia del gobierno serán temas clave en las próximas campañas electorales. “Este gobierno debe aprender de sus errores o seguirá navegando en la confrontación, lo que podría tener consecuencias graves para el país”, finalizó.