Honduras cae en el puntaje más bajo en el Índice de Percepción de Corrupción

0
299

Tegucigalpa.- Honduras alcanzó su mínimo histórico en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, con una calificación de 22 sobre 100, según el informe de Transparencia Internacional (TI) publicado este martes. Este puntaje coloca al país entre los más corruptos de América, superando únicamente a Venezuela, Haití y Nicaragua.

Desde 2012, Honduras ha oscilado entre 23 y 31 puntos, pero en esta edición cayó al puesto 154 de los 180 países evaluados, igualando su posición de 2023. A nivel regional, solo supera a Nicaragua, consolidándose como una de las naciones más corruptas de Centroamérica.

Carlos Hernández, director de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo local de TI, señaló que estos resultados reflejan la debilidad de las instituciones y la falta de transparencia. “Honduras sigue entre los peores índices de democracia, Estado de derecho y transparencia”, afirmó. Hernández llamó a trabajar en unidad y fortalecer los contrapesos democráticos en el próximo proceso electoral.

El informe también resalta la conexión entre corrupción y crisis climática, destacando que el 97 % de los delitos ambientales en Honduras quedan impunes. TI subrayó que los países más afectados por el cambio climático tienden a tener bajos puntajes de transparencia, lo que agrava la protección de los recursos naturales y de los defensores del medio ambiente.

François Valérian, presidente de TI, advirtió que la corrupción no solo limita el desarrollo, sino que también representa una amenaza para la democracia, la estabilidad y los derechos humanos. Señaló que los países con instituciones fuertes y libertades cívicas suelen tener mejores puntajes, lo que resalta la necesidad de proteger el espacio cívico y combatir la impunidad.

El IPC indica que las democracias plenas promedian 73 puntos, mientras que las democracias defectuosas logran 47 y los regímenes no democráticos apenas alcanzan 33. Honduras, con su puntaje de 22, refleja instituciones débiles y altos niveles de impunidad, lo que impacta negativamente su capacidad de desarrollo y estabilidad política.

La ASJ destacó la importancia de reforzar la rendición de cuentas, especialmente en el uso de fondos climáticos, y combatir la corrupción para mitigar los efectos de la crisis ambiental.

En conclusión, el informe evidencia una profunda crisis de corrupción en Honduras, afectando desde el desarrollo económico hasta la democracia. Transparencia Internacional y la ASJ reiteraron la necesidad urgente de implementar reformas estructurales que fortalezcan las instituciones y brinden a los ciudadanos un sistema de justicia independiente y confiable.