El Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Honduras, Guatemala y El Salvador, finaliza un año turbulento, marcado por el narcotráfico, la corrupción y el autoritarismo. A pesar de los cambios de gobierno y las promesas de reformas, las democracias en la región siguen frágiles y amenazadas.
Honduras: narcotráfico y escándalos políticos
Uno de los eventos más relevantes fue el juicio por narcotráfico al expresidente Juan Orlando Hernández en Nueva York, que culminó el 8 de marzo con una condena de 45 años de prisión. Aunque Hernández está tras las rejas, Honduras sigue sufriendo los efectos del narcotráfico en la política.
El gobierno de Xiomara Castro también enfrentó acusaciones de vínculos con el narcotráfico. En septiembre, un video publicado por el periodista Jeff Ernst mostró a Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta, negociando sobornos con el narcotraficante Devis Leonel Rivera Maradiaga, líder de Los Cachiros. Aunque Zelaya renunció a su cargo en el Congreso, no hay cargos formales en su contra.
Rivera Maradiaga, conocido como «El Cachiro», ha sido testigo clave en juicios de narcotráfico en Estados Unidos, revelando cómo el crimen organizado infiltró el Estado hondureño. Su testimonio también implicó a la familia de la presidenta Castro en conexiones con el narcotráfico.
El Ministerio Público anunció investigaciones, pero aún no hay avances significativos. Mientras tanto, Honduras sigue siendo considerado un narcoestado.
Guatemala: enfrentamientos políticos y resistencia democrática
Guatemala vivió un 2024 convulso tras la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo en enero. Su llegada al poder representó un cambio tras años de gobiernos conservadores y corruptos. Sin embargo, ha enfrentado obstáculos, especialmente de la fiscal general Consuelo Porras, acusada de obstaculizar investigaciones de corrupción.
Porras, sancionada por Estados Unidos, ha perseguido a opositores y periodistas. En octubre, fue liberado el periodista José Rubén Zamora tras 800 días en prisión por revelar escándalos de corrupción.
La fiscal también intentó remover la inmunidad de Arévalo para enjuiciarlo, pero fracasó. Sin embargo, ha debilitado su gabinete y perseguido a miembros de su partido, Movimiento Semilla.
Aunque Arévalo busca defender la democracia, su gobierno enfrenta obstáculos institucionales, y la fiscal Porras permanece en el cargo hasta 2026.
El Salvador: el autoritarismo de Nayib Bukele
Nayib Bukele inició su segundo mandato el 1 de junio de 2024, tras ganar las elecciones por amplio margen, a pesar de que la Constitución prohíbe la reelección consecutiva. Su popularidad sigue alta gracias a la disminución de homicidios y el desmantelamiento de pandillas.
Sin embargo, su gobierno enfrenta críticas por violaciones a los derechos humanos. Desde marzo de 2022, mantiene un régimen de excepción que ha resultado en la detención masiva de presuntos pandilleros y la muerte de más de 300 prisioneros, según informes de la ONU.
Un caso simbólico fue el de Alejandro Muyshondt, exasesor de Bukele, quien murió en prisión tras denunciar corrupción en el gobierno. Su muerte generó cuestionamientos sobre el abuso de poder en el país.
A pesar de los logros en seguridad, la pobreza aumentó durante el primer mandato de Bukele, y el gobierno firmó un acuerdo por USD 1.4 mil millones con el FMI, lo que podría traer ajustes económicos severos.
En diciembre, el Congreso aprobó una ley para permitir la minería metálica, lo que también generó críticas ambientales. Bukele cierra el año con poder absoluto, pero enfrenta desafíos económicos y de derechos humanos.
Perspectivas para 2025
El Triángulo Norte espera un 2025 incierto, especialmente ante la política migratoria de Donald Trump, quien asumirá su segundo mandato en enero. Su promesa de deportar a millones de indocumentados podría afectar a miles de centroamericanos.
Mientras Honduras lucha por liberarse del narcotráfico, Guatemala enfrenta tensiones políticas internas y El Salvador sigue un camino autoritario. La región sigue siendo un reflejo de democracias vulnerables bajo la sombra del crimen organizado y la corrupción.





















