Adelanto del primer frente frío en Honduras aumenta la alerta por lluvias

0
25

El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) anunció que el primer frente frío de la temporada podría llegar a Honduras a finales de octubre, es decir, aproximadamente un mes antes de lo habitual.

Según los técnicos del organismo, este fenómeno meteorológico podría coincidir con la formación de un sistema ciclónico en el Caribe, lo cual incrementaría significativamente el riesgo de precipitaciones intensas, inundaciones y deslizamientos en diversas zonas del país.

Zonas más vulnerables

Se espera que las lluvias sean más persistentes en las regiones norte, occidente y central, afectando tanto zonas rurales como urbanas. En particular, los departamentos de Atlántida, Cortés, Yoro, Santa Bárbara y Olancho fueron identificados como los más afectados, debido a que los suelos podrían saturarse con facilidad, elevando el nivel de los ríos y aumentando la probabilidad de desbordamientos.

Riesgos e implicaciones

Las lluvias acumuladas podrían saturar el terreno, provocando deslizamientos en zonas montañosas.

El aumento en el caudal de ríos y quebradas podría generar inundaciones repentinas en áreas bajas o cercanas a cauces de agua.

Las infraestructuras vulnerables, como viviendas de materiales débiles y caminos en ascenso, estarían más expuestas a daños.

Las autoridades locales deben estar preparadas para responder ante emergencias, evacuaciones o afectaciones a carreteras y accesos.

Recomendaciones para la población

Las autoridades meteorológicas y de protección civil aconsejan:

  1. Mantener vigilancia especial de las alertas locales sobre lluvias y fenómenos atmosféricos.
  2. Evitar transitar por zonas de riesgo, como laderas inestables o cauces de ríos durante los periodos de lluvia intensa.
  3. Asegurar viviendas y materiales, especialmente en áreas vulnerables, para mitigar daños ante ráfagas o precipitaciones fuertes.
  4. Prepararse para posibles evacuaciones, especialmente en comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo.
  5. Monitorear fuentes oficiales, como Cenaos, para recibir actualizaciones oportunas sobre pronósticos y alertas.