A partir del 8 de septiembre queda cancelado el TPS para migrantes hondureños

0
570

Un tribunal de apelaciones autorizó este miércoles al Gobierno del presidente Donald Trump poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 60,000 inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal, marcando una nueva victoria en la política de la Casa Blanca de limitar beneficios migratorios.

El fallo del Noveno Circuito de Apelaciones en California suspendió la orden de un tribunal de distrito que mantenía vigente el amparo migratorio, el cual protegía a unos 51,000 hondureños y cerca de 3,000 nicaragüenses de la deportación. En el caso de los beneficiarios de Nepal, la pérdida del estatus es inmediata, mientras que hondureños y nicaragüenses quedarán sin protección a partir del 8 de septiembre.

El TPS fue otorgado a los hondureños hace más de 26 años tras el paso del huracán Mitch, y desde entonces ha permitido a miles de familias vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

La subsecretaria del Departamento de Seguridad Interna (DHS), Tricia McLaughlin, defendió la medida señalando que busca “restaurar la integridad” del sistema migratorio. “El TPS nunca se concibió como un sistema de asilo de facto; sin embargo, así es como lo han utilizado las administraciones anteriores durante décadas”, argumentó.

En contraste, organizaciones defensoras de inmigrantes criticaron la decisión. Emi MacLean, abogada de la ACLU, calificó el fallo como “un revés devastador” y aseguró que la cancelación del amparo forma parte de una “campaña coordinada” para dejar sin estatus legal a miles de inmigrantes. Por su parte, Ahilan Arulanantham, del Centro de Derecho y Políticas de Inmigración de la UCLA, advirtió que los afectados “merecen algo mejor” que la decisión judicial.

El fin del TPS impactará también en Honduras, donde las remesas enviadas desde Estados Unidos representan la principal fuente de divisas. En los primeros siete meses de 2025, estas sumaron más de 1,374 millones de dólares, frente a los 5,520 millones registrados en el mismo periodo de 2024, según datos del Banco Central.

Líderes proinmigrantes responsabilizaron parcialmente al gobierno de Xiomara Castro, señalando que su discurso confrontativo hacia Washington, así como las tensiones por la base aérea de Palmerola y el acuerdo de extradición, influyeron en la decisión estadounidense.

Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre, aseguró que la comunidad tepesiana está “triste” y acusó a las autoridades hondureñas de no garantizar condiciones laborales ni de inversión que permitan el retorno digno de los migrantes.

La administración Trump también ha eliminado el TPS para unos 350,000 venezolanos, medio millón de haitianos y otros grupos de inmigrantes, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de miles de familias con hijos ciudadanos estadounidenses.